Déficit Habitacional en Chile
El Déficit Habitacional se compone de Déficit Habitacional Cuantitativo, que mide los requerimientos de nuevas viviendas; y de Déficit Habitacional Cualitativo, que calcula los requerimientos de adecuación de viviendas existentes. Ambos datos tienen distintas fuentes.
En el caso del Déficit Habitacional Cuantitativo se obtiene de los Censos de Población y Vivienda, a cargo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), por lo que el último dato disponible corresponde al Censo 2017, según el cual se tienen 393.613 requerimientos de nuevas viviendas en el país, debido a la presencia de Viviendas Irrecuperables, Hogares Allegados y Núcleos Secundarios Hacinados con Independencia Económica.
De manera referencial, dicha cifra también puede estimarse con la Encuesta Casen, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia; sin embargo, ambas difieren debido a las características de cada fuente de datos, de ahí que se recomienda utilizar la estimación censal, debido a que posee mayor precisión y posibilidad de ser desagregado a distintas escalas territoriales. A partir de lo anterior en la encuesta Casen en Pandemia 2020 se estima que hay 438.113 requerimientos de nuevas viviendas debido requerimientos de Viviendas Irrecuperables, Hogares Allegados y Núcleos Secundarios Hacinados.
Por temas metodológicos, los hogares en campamentos no necesariamente están incluidos en las estimaciones de Déficit Habitacional mencionadas, ya que estos deben medirse según su agrupación territorial, lo cual no es posible en Casen, o bien ser medidos en la misma fecha, lo cual no ocurrió en Censo 2017. No obstante, según el último catastro del MINVU, existían 71.962 hogares en campamentos al año 2022.
Por otra parte, el Déficit Habitacional Cualitativo se calcula con la encuesta Casen. La última estimación se obtuvo a partir de Casen 2017, cuyas cifras indican que existen 1.303.484 viviendas con requerimientos de Mejoramiento y Conservación Material; Acceso a Servicios Sanitarios Básicos y/o Ampliación.