Déficit Habitacional Censo 2024

El déficit habitacional cuantitativo, estimado a partir del Censo 2024, alcanza un total de 491.804 requerimientos de nuevas viviendas, lo que equivale a un 7,5% de los hogares a nivel nacional.  Este total se estima como la suma de los siguientes cuatro componentes:

  • Viviendas irrecuperables: 72.642
  • Hogares allegados: 188.355
  • Núcleos allegados hacinados: 103.611
  • Viviendas hacinadas no ampliables: 127.196

Se entiende como déficit habitacional cuantitativo el número de viviendas a proveer por la política pública para quienes no cuentan con una vivienda exclusiva o que residen sin estándares mínimos de habitabilidad. 

Comparación con Cifras Anteriores

Para comparar la evolución del déficit en el tiempo, se deben tener en cuenta dos metodologías de cálculo

1.- Metodología Completa (oficial): permite comparar censos de 2002 y 2024, que aplicaron el cuestionario con todas las preguntas requeridas para estimar el déficit habitacional. 

Utilizando metodología completa se observa una caída del 33,7% del déficit habitacional cuantitativo entre 2002 y 2024, pasando de 741.832 a 491.804 requerimientos de nueva vivienda, lo que implica una caída del porcentaje de hogares en déficit del 17,9% al 7,5%. 

2.- Metodología Abreviada: permite comparar resultados de los censos de 2002, 2017 y 2024, debido a que el Censo 2017 fue un censo abreviado, por lo que no incluyó todas las preguntas requeridas para estimar el déficit habitacional.

Usando metodología abreviada, se puede ver una caída del 10,3% del déficit habitacional cuantitativo entre 2017 y 2024, pasando de 467.751 a 419.759 requerimientos de nueva vivienda, lo que implica una caída del porcentaje de hogares en déficit del 8,3% al 6,4%. 

Déficit desagregado por regiones

De acuerdo con los resultados 2024, el norte del país presenta los mayores porcentajes de hogares en déficit habitacional, en relación con sus totales regionales: Arica y Parinacota (15,0%), Tarapacá (14,9%) y Antofagasta (12,6%), seguidas de Metropolitana (9,2%) y Atacama (8,4%) que tienen porcentajes sobre el promedio. En contraste, las menores proporciones se registran en La Araucanía (4,4%), Magallanes (4,5%) y Ñuble (4,7%).

En términos absolutos, el déficit se concentra en la región Metropolitana con 238.878 requerimientos, lo que representa el 48,6% en relación con el total del país. De estos, 100 mil corresponden a hogares allegados y 73.648 a viviendas con hacinamiento no ampliable. Le siguen la región de Valparaíso con 42.484 requerimientos (15.837 son hogares allegados) y Biobío con 30.463 (11.375 hogares allegados).

Estas estimaciones se obtuvieron a partir del resultado del Censo de Población y Vivienda 2024 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) con las definiciones entregadas por el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Minvu, en el marco de un convenio de colaboración entre ambas instituciones.

Revisa a continuación más información respecto al déficit habitacional cuantitativo estimado a partir del Censo 2024: