CECT presenta propuesta de Plan de Acompañamiento Social para procesos de reconstrucción
El equipo de Estudios del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio (CECT) presentó ante la Mesa del Componente Social una propuesta de Plan de Acompañamiento Social (PAS) para las familias en proceso de reconstrucción de sus viviendas, realizado por la consultora Equidad Urbana, y que contó con la colaboración de la Comisión Asesora de Reducción de Riesgo de Desastre y Reconstrucción, y del Departamento de Atención a Grupos Vulnerables de la División de Política Habitacional (DPH).
Carolina Ramírez, jefa del equipo de Estudios, señaló que este trabajo “se enmarca en el proyecto de conocimiento público que estamos desarrollando en el CECT, y busca fortalecer la investigación aplicada a la formulación de políticas públicas basadas en evidencia”.
Luego de hacer un diagnóstico de los PAS aplicados a familias afectadas por diversos desastres, como el terremoto de 2010, incendios de Santa Juana y Valparaíso, trombas en Biobío y tornado en Los Ángeles, además de revisar casos internacionales, normativas del MINVU y entrevistar a sus funcionarios, profesionales de Entidades Patrocinantes (privadas e institucionales), equipos municipales, dirigentes y residentes que vivieron procesos de reconstrucción de sus viviendas, los investigadores generaron una propuesta de Plan de Acompañamiento.
De acuerdo con los consultores, “el objetivo de este PAS es desarrollar un proceso de acompañamiento social para familias damnificadas que han perdido su vivienda producto de un desastre, intencionando una reconstrucción participativa en la gestión de la solución habitacional, y que fortalezca las capacidades de reducción y gestión del riesgo de desastres frente a futuros eventos”.
Uno de los principales objetivos de la propuesta de PAS-Reconstrucción es establecer un sistema de comunicación y acompañamiento permanente entre las familias, el Estado y las Entidades Patrocinantes. Esto busca asegurar que las personas beneficiarias participen en la definición de su solución habitacional, comprendan el desarrollo constructivo de las obras, resuelvan sus dudas de manera oportuna y reciban orientación adecuada en cada etapa del proceso.
La propuesta también contempla el fortalecimiento de las capacidades de las familias para enfrentar futuras emergencias, mediante herramientas para la gestión y reducción del riesgo de desastres.
Otro eje fundamental del PAS es la contribución a la recomposición del tejido social, cultural y económico del territorio afectado, considerando que muchas de las familias entrevistadas señalaron la pérdida de redes comunitarias como una de las principales dificultades durante el proceso de reconstrucción, debido a los traslados y reasentamientos.
El estudio, dirigido por Johana Espinoza y Romina Nespolo del CECT, señala además que el trabajo con las familias debe adaptarse a sus distintas realidades y respetar la memoria histórica, así como la diversidad cultural y territorial, fomentando que las metodologías se ajusten a las particularidades locales.
“Esta es la primera etapa para presentar la propuesta de Plan de Acompañamiento para procesos de reconstrucción. La siguiente fase considera su validación con los equipos regionales, junto con evaluar su operatividad, mecanismos de seguimiento y recursos asociados”, puntualizó Johana Espinoza.
Desde la Mesa del Componente Social se valoró la presentación, destacando que la propuesta abarca todos los ámbitos del trabajo.
“No existe un plan específico para procesos de reconstrucción. En este sentido, este ejercicio es muy valioso. Además, para la propuesta se usaron todos los insumos enviados desde la contraparte técnica, lo que robustece su marco teórico e incorpora las experiencias del trabajo social desarrollado por la DPH. Esta es una primera etapa, ahora se debe validar con los equipos regionales y pensar en los recursos necesarios para implementarlo, pero es una propuesta completa”, sostuvo Francisca Abarzúa, del equipo de Grupos Vulnerables de la DPH.

