Semana Internacional del Acceso Abierto 2024: Fomentando el Conocimiento sin Barreras

La Semana Internacional del Acceso Abierto, que en 2024 se realiza entre el 21 y el 27 de octubre, es una iniciativa que busca promover el acceso libre y gratuito a los resultados de investigaciones académicas, científicas y culturales. Esta celebración es un llamado a universidades, instituciones de investigación, bibliotecas y otros actores del ecosistema académico a fortalecer el compromiso con la difusión abierta del conocimiento, eliminando las barreras económicas y legales al acceso a la información.

El Centro de Estudios de Ciudad y Territorio (CECT) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, trabaja en la generación de conocimientos para la toma de decisiones basadas en evidencias.

“Es fundamental que estos conocimientos sean accesibles, abiertos y difundidos ampliamente, ya que la toma de decisiones informadas no solo beneficia a los profesionales del sector, sino que empodera a la ciudadanía con información relevante sobre su entorno y su calidad de vida”, afirmó Simonne Victoriano, encargada del equipo de Transferencia de Conocimientos e Innovación del CECT.

Origen del concepto de Acceso Abierto

El concepto de «Acceso Abierto» (Open Access, en inglés) se originó a principios de los 2000, cuando la creciente digitalización de contenidos permitió visibilizar la inequidad en el acceso a la investigación científica. La Declaración de Budapest sobre el Acceso Abierto (2002) llamó a liberar el acceso al conocimiento científico. Posteriormente, la Declaración de Berlín (2003) y la Declaración de Bethesda (2003) sentaron las bases de un movimiento que promueve que los resultados de la investigación financiada con fondos públicos estén disponibles para todos, sin costo alguno.

El acceso abierto se basa en la idea de que el conocimiento debe ser compartido sin restricciones, lo que fomenta la colaboración científica, acelera el progreso en diversas áreas del saber y aumenta la equidad en el acceso a los recursos académicos, especialmente en regiones con menos recursos para pagar suscripciones a revistas científicas costosas.

Avances en Chile

En Chile, el acceso abierto ha tenido avances importantes en los últimos años. En 2013, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) creó el “Repositorio de Acceso Abierto de Chile”, con el fin de reunir y difundir los resultados de la investigación producida en las universidades chilenas. Este repositorio facilita el acceso a tesis, artículos y trabajos académicos de manera gratuita.

Asimismo, el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) ha comenzado a exigir que los proyectos financiados con fondos públicos publiquen sus resultados en revistas de acceso abierto o en repositorios institucionales, alineándose con las mejores prácticas internacionales. Chile también participa activamente en SciELO Chile, que proporciona acceso abierto a una gran cantidad de revistas académicas.

En 2023, se discutió un proyecto de ley que buscaba que todas las investigaciones financiadas por el Estado sean publicadas en plataformas de acceso libre. Además, diversas universidades están implementando políticas institucionales para fomentar la publicación abierta y el uso de licencias Creative Commons.

El acceso abierto es clave para democratizar el conocimiento, y en el caso del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio, la difusión de evidencias científicas y técnicas es esencial para el diseño de políticas públicas informadas, accesibles a la población y orientadas a mejorar la calidad de vida en nuestras ciudades.

Algunas plataformas Open Access de mayor uso:

·         CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS 

·         SCIENCE DIRECT

·         SCIELO   

·         DIALNET  

·         UNESCO

·         JSTOR  

·         CLACSO 

·         DOAJ