Revive el ciclo de charlas “Tecnología para la Planificación y la Información Geoespacial” del CECT

El uso de inteligencia artificial (IA) y de nuevas tecnologías está transformando la manera en que se diagnostican, diseñan y gestionan los espacios urbanos. Estas herramientas permiten procesar grandes volúmenes de datos, detectar patrones complejos y generar modelos predictivos que facilitan la toma de decisiones en ámbitos como la movilidad, la equidad territorial y la sostenibilidad. Siempre que se implementen bajo principios éticos e inclusivos, abren oportunidades para un desarrollo urbano más justo y eficiente.
Con esa mirada, el Equipo de Análisis Territorial del CECT organizó el ciclo de charlas “Tecnología para la Planificación y la Información Geoespacial”, con el objetivo de abrir la conversación en torno a la innovación tecnológica aplicada a los desafíos urbanos actuales, promoviendo una visión integrada entre ciudad, datos y planificación.
IA aplicada al espacio público
El 8 de agosto, Tomás Cox, académico del Departamento de Urbanismo de la Universidad de Chile, investigador en modelamiento matemático de localización residencial, movilidad y análisis cuantitativo del espacio público, presentó los resultados del estudio “Medición de la calidad del espacio público para la movilidad activa”, publicado en enero de 2025.
Cox explicó que el modelo desarrollado permitió diagnosticar de forma sistemática y masiva grandes áreas del espacio público en el eje Alameda de Santiago, combinando inteligencia artificial con sistemas de información geográfica (SIG). A partir de imágenes de Street View, el modelo entrenado permitió evaluar de forma masiva la percepción urbana, generando valoraciones del entorno.
Según el académico, esta metodología permite construir mapas de percepción urbana, útiles para planificar intervenciones en espacios destinados a peatones y ciclistas. Asimismo, destacó que incorporar las características de las personas en los análisis ayuda a diseñar políticas públicas más inclusivas y eficientes.
Ética y filosofía de la IA
La primera semana de agosto, la charla contó con la participación de Carlos Pérez Soto, doctor en epistemología, filósofo y sociólogo, quien abordó los dilemas éticos de la inteligencia artificial desde una mirada crítica.
En su exposición, advirtió que el riesgo no está en la tecnología misma, sino en su uso para la precarización laboral y la vigilancia social. Subrayó que la automatización total de tareas es costosa e inviable en muchos casos, y que el verdadero desafío es el rol del Estado en definir los objetivos de la IA en la gestión pública.
Entre sus propuestas, Pérez Soto planteó la necesidad de establecer protocolos de privacidad de datos, democratizar el acceso a tecnologías de procesamiento de información y crear bases de datos públicas y accesibles.
El académico enfatizó que la función pública debe incorporar principios éticos que respeten a las personas como fines y no como medios.
Política Nacional de Información Geoespacial
El 13 de junio se desarrolló la conferencia dedicada a la Política Nacional de Información Territorial, con la participación de Sofía Nilo y Eliud Gutiérrez del Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial (SNIT), junto a María Loreto Paillaqueo, jefa del equipo de Análisis Territorial del CECT.
Durante la actividad, se destacó la creciente relevancia de la información geoespacial para la implementación de políticas públicas y el desafío que ello representa para el Estado. Paillaqueo explicó que el MINVU avanza en la consolidación de una Política de Información Territorial Ministerial, alineada con la Política Nacional de Información Geoespacial y con los estándares del Marco Integrado de Información Geoespacial (IGIF) de Naciones Unidas.
La iniciativa busca establecer un marco institucional sólido para la creación, uso, almacenamiento y publicación de datos territoriales, fomentando el acceso abierto y fortaleciendo la coordinación interinstitucional.
Gemelos Digitales para la planificación
El ciclo comenzó con la charla “Gemelos Digitales y su Aplicación en la Planificación de Ciudades”, a cargo de Cristian Araneda, ingeniero en cartografía y MBA con más de 20 años de experiencia en tecnologías geoespaciales.
Araneda explicó cómo la integración de datos en tiempo real, modelos 3D y simulaciones espaciales permite construir réplicas digitales del entorno urbano, útiles para la gestión de infraestructura, movilidad, vivienda y resiliencia climática.
Si bien la tecnología ya está disponible y es cada vez más accesible, persisten barreras como la percepción de alta complejidad, los costos y el desconocimiento de sus aplicaciones. Asimismo, mostró el potencial de estas herramientas para apoyar una planificación urbana más eficiente y basada en evidencia.