Empleo en la construcción da señales de recuperación impulsado por inversión pública

El Centro de Estudios de Ciudad y Territorio (CECT) del MINVU emitió su Boletín Económico correspondiente al primer trimestre de 2025, que analiza las principales variables del sector inmobiliario y de la construcción, así como su contribución al crecimiento económico del país.

Entre sus principales conclusiones, el informe destaca un leve repunte en el empleo de sector construcción, impulsado principalmente por la inversión pública del MINVU.  Según datos de la Encuesta de Empleo del INE, a nivel nacional el número de ocupados creció en 87 mil en los últimos 12 meses, alcanzando 9.396.874 personas ocupadas. De este total, 733.209 corresponden al sector de la construcción, 1,6% más que lo registrado hace un año, consolidando la tendencia al alza observada desde el trimestre móvil agosto-octubre 2024. En paralelo, estimaciones de la DIPRES señalan que el 34% del empleo por inversión pública corresponde al Minvu, lo que se traduce en 242 mil puestos de trabajo.

En cuanto a la actividad inmobiliaria, los permisos de edificación crecieron 11% en un año, impulsados por proyectos no habitacionales, mientras los permisos de viviendas disminuyeron 0,5%. Por su parte, las ventas en el Gran Santiago experimentaron una caída del 19,6%, según datos de la CChC.

El Índice de Precios de Vivienda (IPV) tuvo una variación interanual de 2,2% en el tercer trimestre del año 2024, con aumentos de 1,9% en departamentos y de 2,4% en casas. En tanto, el índice de precios de materiales deconstrucción subió 3,6% anual, y 4,0% específicamente para la construcción de edificios.

En el ámbito financiero, la tasa de interés de créditos hipotecarios promedió 4,4% en marzo, alcanzando su nivel más bajo en dos años. Sin embargo, el saldo de créditos hipotecarios tuvo una variación de 0,5% el último mes, confirmando una tendencia de crecimiento moderado.

Por último, el informe señala que, aunque la percepción de los consumidores mejoró levemente en un año (IPEC: 24,7 puntos, +3,3 puntos interanual), continúa en zona pesimista. En la misma línea, la confianza empresarial a nivel general mostró un deterioro, especialmente en la construcción, donde el índice se situó en 32,4 puntos, reflejando expectativas aun desfavorables.

Noticias y medidas MINVU

A marzo de 2025, el Plan de Emergencia Habitacional registra un 72,61% de avance: 188.797 viviendas terminadas, 128.843 en ejecución y 81.345 por iniciarse.

El 28 de enero de 2025 se presentó un proyecto de ley de subsidio a la tasa de interés de créditos hipotecarios, con fórmula mixta de subsidio y garantías FOGAES. Así, por ejemplo, para una vivienda de 3.500 UF a 30 años, el dividendo bajaría de $678.341 a $601.672 mensual.

El 12 de febrero de 2025, la Contraloría aprobó una modificación al DS 332 ampliando habilidades a familias damnificadas del mega incendio, permitiendo extender subsidios a propietarios de segunda vivienda en casos de personas mayores, con discapacidad o en el Registro Social de Hogares.

El 8 de abril de 2025 se aprobó la modificación a la Ley de Copropiedad Inmobiliaria para exceptuar requisitos de estacionamientos y límite de unidades en condominios con subsidio asignado.

Revisa el Boletín Económico completo