Diagnosticar desde la experiencia: CECT presenta avances del estudio Territorio Inclusivo para mejorar la accesibilidad en barrios y localidades

Como parte del ciclo de charlas “Tecnología para la Planificación y la Información Geoespacial”, el Centro de Estudios Ciudad y Territorio (CECT), realizó una jornada dedicada al Estudio Territorio Inclusivo, donde se presentaron los principales avances de esta investigación.

El encuentro reunió a equipos técnicos y territoriales de los programas Quiero Mi Barrio y Pequeñas Localidades, junto con representantes de diversas áreas de las Seremi, Serviu y la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo. Durante la actividad, se expusieron los progresos en el desarrollo de la Metodología de Análisis Integrado (MAI), propuesta por el CECT, orientada al diagnóstico de accesibilidad universal, curso de vida, género y cuidados en barrios y localidades.

La presentación estuvo a cargo de los equipos de Análisis Territorial e Inclusión Social del CECT, que se aproximan a su segundo año de investigación en territorios que se encuentran en las etapas iniciales de intervención.

Durante la charla, se expusieron herramientas del estudio, como la Ficha Territorio Inclusivo (FTI) y la Cartografía Participativa de Movilidad Cotidiana, basada en el modelo de Trayectopia.  La FTI permite georreferenciar en terreno la calidad de itinerarios peatonales, plazas y mobiliario urbano, ofreciendo un diagnóstico detallado, cuadra por cuadra, de los aspectos del espacio público. Por su parte, la cartografía participativa comprende y representa las experiencias cotidianas de las personas en sus trayectos y lugares significativos.

La MAI, cuyo punto de partida son los diagnósticos territoriales elaborados por los propios equipos locales, surge como un esfuerzo por integrar diversos métodos y herramientas orientadas a generar diagnósticos precisos sobre la calidad del espacio público y la peatonalidad. Su propósito es garantizar condiciones de accesibilidad, seguridad y participación para los Grupos de Especial Protección (GEP): personas con discapacidad, mujeres, niños y niñas, personas mayores y personas cuidadoras.

El encuentro finalizó con las palabras de Yillian Muñoz, del Programa para Pequeñas Localidades, quien destacó el trabajo realizado y su utilidad, especialmente en la etapa de diagnóstico, además de las expectativas que despierta la implementación de esta nueva metodología en más barrios y localidades del país.

El estudio preliminar de 2024 puede descargarse desde  AQUÍ