Centro de Estudios de Ciudad y Territorio revela que sólo el 5,3% de casi 100 mil calles de Chile tiene nombre de mujeres
El estudio “Ciudad y género. Ausencia de las mujeres en los nombres de las calles” evidenció la fuerte brecha de género que existe en esta materia.
El Centro de Estudios de Ciudad y Territorio realizó un estudio exploratorio sobre el nombre de calles de nuestro país, con el fin de identificar cuántas de ellas llevan nombre de mujer u hombre. Para ello se analizaron 99.344 calles de 99 comunas que corresponden a las áreas urbanas de las ciudades capitales regionales y provinciales, además de sus conurbaciones. Se analizan los resultados nacionales y se entregan datos por regiones con importantes variaciones.
A escala nacional, uno de los principales hallazgos fue que solo el 5,3% de las 99.344 calles de 99 comunas analizadas están dedicadas a mujeres. Mientras que la relación del número de calles entre hombre y mujeres es de 1 calle con nombre de mujer por cada 5 calles con nombre de hombre.
Sobre los resultados aportados por el estudio, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, indicó que “este estudio es una herramienta para reflexionar y comprender mejor nuestras ciudades, su configuración y representaciones, y así avanzar hacia ciudades más justas e inclusivas. Nuestro desafío como sector es fortalecer los espacios de participación de las comunidades para que las diversas mujeres denominen los barrios que habitan”.
Por su parte, la subsecretaria del Minvu, Tatiana Rojas, destacó que “implementar nuestras políticas, planes y programas con enfoque de género y derechos humanos es una prioridad como Ministerio. Estudios como este, nos muestran las desigualdades estructurales y la invisibilización de las mujeres en la construcción de nuestras ciudades y nos permite discutir sobre la ciudad inclusiva que queremos en especial con las mujeres y niñas, ya que representan a más de la mitad de las personas que habitan en el país”.
A su vez, la jefa del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Minvu, Maricarmen Tapia, señaló que “la desigualdad de las mujeres en nuestra sociedad es estructural. Se planifica, diseña y denomina el espacio público reproduciendo estas discriminaciones. Los resultados del estudio son una muestra de ello. A pesar de que las mujeres somos más del 50% de la población, a nivel nacional, de cada 1 calle con nombre de mujer existen 5 dedicadas a un hombre”.
Finalmente, la encargada del Equipo de Análisis Territorial del Centro de Estudios, María Loreto Paillaqueo, relevó que “es interesante cómo el avance de las tecnologías nos permite nuevos análisis para grandes bases de datos. Esto facilita la comprensión de las construcciones sociales en las cuales se configuran las ciudades, permitiéndonos identificar geográficamente las diversas realidades y sus aspectos comunes”.
Entre otros resultados, se observó que, de las calles dedicadas a mujeres según nombre, un 42% corresponde a mujeres con nombre y apellido, un 30% a mujeres religiosas o santas, 17% son nombres de pila de mujer, 5% mujeres indígenas y el restante 5% son mujeres que indican su profesión u oficio o que pertenecen a la mitología o antigüedad.
En cuanto a los nombres propiamente tal, entre las mujeres con mayor cantidad de calles están Gabriela Mistral (108 calles a nivel nacional); Santa María (84); Fresia (71), y Guacolda (68) y Santa Rosa (66). En tanto, al considerarse la extensión de calles, encabeza Santa Rosa (91,7 km); Gabriela Mistral (58,9 km); Santa María (58,4 km); Victoria (30,1 km) y Santa Teresa (26,5 km).
Sobre el estudio:
Con este estudio se busca discutir sobre el valor patrimonial e identidad de los espacios cotidianos, que omiten e invisibilizan a las mujeres como partícipes de la historia e identidad local. Estos datos permiten cuestionar los mapas y cartografías de nuestras ciudades desde el enfoque de género.
Para graficar la importancia y sentido de esta investigación, la jefa del Centro de Estudios, Maricarmen Tapia, indicó que “este estudio tiene el interés de realizar una aplicación de grandes bases de datos a un estudio cualitativo de la ciudad y eso nos permite comprender las construcciones sociales que van configurando nuestras maneras de entender y hacer.
Sus principales objetivos se cuentan sensibilizar sobre las distintas formas de discriminación estructural de las mujeres en las ciudades; reflexionar sobre la memoria y patrimonio de la ciudad, desde el enfoque de género y la no discriminación y contar con datos cuantitativos para abrir la discusión hacia una restitución, recuperación y reapropiación de la ciudad por parte de las mujeres, quienes son más del 50% de su población. La información es de acceso abierto y busca aportar a la investigación en temas de patrimonio, identidad, género y discriminación.
Respecto de la designación de los nombres de las calles, de acuerdo con el Artículo 5°, letra c) de la Ley N°18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, dispone que dentro de las atribuciones de esta institución está administrar los bienes municipales y nacionales de uso público en las que se incluyen las calles. Por lo que les corresponderá a los municipios, previo informe del consejo comunal de organizaciones de la sociedad civil, asignar y modificar los nombres de dichos bienes.
Compromiso del Minvu e igualdad de género
El Plan Nacional de Derechos Humanos y los Compromisos Ministeriales de Género se orientan a fortalecer los procesos de transversalización de los enfoques de género y derechos humanos en las políticas, planes y programas, buscando visibilizar las discriminaciones estructurales que afectan a diversos grupos, en especial, a las mujeres en el derecho a la ciudad.
Sobre el Centro de Estudios
El Centro de Estudios de Ciudad y Territorio es una comisión asesora del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que orienta las políticas urbanas y habitacionales mediante análisis, encuestas y publicaciones de interés, para la toma de decisiones en el ámbito territorial, urbano y habitacional. Es también parte del Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial, red de instituciones públicas que trabaja de manera coordinada y colaborativa con el objetivo de poner a disposición a toda la comunidad información geoespacial actualizada y confiable.
Asimismo, está encargado de transversalizar y coordinar con otras instituciones las materias de derechos humanos; género; Niños, Niñas y Adolescentes; personas mayores; personas con discapacidad; migrantes y pueblos originarios.