Centro de Estudios y Programa para Pequeñas Localidades aplican en Quintay el estudio sobre Accesibilidad Universal, Curso de Vida, Género y Cuidados 2025

Como parte la segunda etapa del estudio Accesibilidad Universal, Curso de Vida, Género y Cuidados, el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio, con el apoyo del Programa para Pequeñas Localidades, realizó dos visitas técnicas a la localidad de Quintay, en la Región de Valparaíso, seleccionada como caso piloto.

Este estudio, liderado por equipos de Inclusión Social y Análisis Territorial del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Minvu, contempla el desarrollo de un Dispositivo de Análisis Territorial orientado a evaluar integralmente los espacios de intervención del Ministerio, incorporando los enfoques de accesibilidad, curso de vida, género y cuidados. La herramienta ya fue aplicada en tres barrios del Programa Quiero mi Barrio: Claudio Arrau I (Colina), San Gregorio (La Granja) y Humedal Collilelfu (Los Lagos).

En esta segunda etapa, el estudio amplió su alcance a los barrios Garín y Manuel Rengifo, también del Programa Quiero mi Barrio, y a la localidad de Quintay, parte del Programa para Pequeñas Localidades. Esta fase comenzó con la visita a Quintay de los equipos del Centro de Estudios, en coordinación con profesionales del PPL del nivel central y equipos territoriales que trabajan cotidianamente en la localidad.

La primera visita se realizó el 3 de julio de 2025 y tuvo por objetivo aplicar la Ficha Territorio Inclusivo, para evaluar los estándares de accesibilidad universal y calidad en itinerarios peatonales en un entorno sin pavimentación. Esta experiencia permitió analizar cómo se comportan estos criterios en contextos rurales o de urbanización incompleta.

La segunda actividad, desarrollada el 22 de julio, consistió en una jornada de cartografía participativa con vecinas y vecinos integrantes de la Mesa de Actores Locales del programa. A través del modelo Trayectopía, adaptado especialmente a esta realidad territorial, se identificaron lugares significativos y trayectos cotidianos, así como barreras y facilitadores vinculados al espacio público, la movilidad, los cuidados y la vida comunitaria.

“Para el Programa para Pequeñas Localidades es una oportunidad poder aplicar herramientas innovadoras en el trabajo territorial, y resulta interesante la coordinación tanto con el equipo regional como con la dupla para aportar con la participación de la comunidad. En esta instancia, participaron alrededor de veinte personas dado el interés que genera este trabajo con los habitantes del territorio”, señaló Carolina Gómez, encargada nacional del Programa para Pequeñas Localidades.


Este trabajo en terreno permite evaluar aspectos técnicos y espaciales, a la vez que incorpora el conocimiento territorial de las personas, lo que aporta evidencia clave para el desarrollo de un Dispositivo de Análisis Territorial que fortalezca la planificación con enfoque inclusivo en contextos diversos del país.