CECT presentó a los equipos Minvu los nuevos datos del Déficit Habitacional Cuantitativo
El Centro de Estudios de Ciudad y Territorio (CECT) presentó los datos actualizados del déficit habitacional cuantitativo a los equipos de las Seremis y Subsecretaría, elaborados a partir de la información del Censo 2024. La exposición estuvo a cargo de Jocelyn Caro, economista del equipo de Análisis Estadístico y Económico del CECT, quien dio a conocer las principales cifras y tendencias observadas a nivel nacional y regional.
Jocelyn Caro destacó que el déficit habitacional cuantitativo alcanza a 491.804 requerimientos de viviendas, lo que significa una caída del 33.7% respecto del Censo 2002.
La economista explicó que las nuevas estimaciones reflejan una actualización integral de las brechas habitacionales, considerando los cambios demográficos y territoriales de la última década. Entre los resultados destacados, señaló que los mayores porcentajes de hogares en déficit habitacional, en relación con los totales regionales, se dan en Arica y Parinacota (15,0%), Tarapacá (14,9%), Antofagasta (12,6%), Metropolitana (9,2%) y Atacama (8,4%), todas sobre el promedio nacional del 7,5%. Las regiones con los menores porcentajes son Araucanía (4,4%), Magallanes (4,5%) y Ñuble (4,7%).
La información derivada del Censo 2024 permitirá mejorar la focalización de los programas habitacionales y fortalecer la planificación territorial basada en evidencia. Una vez que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregue los microdatos censales, el CECT dará a conocer la información más detallada sobre el déficit habitacional cualitativo, es decir, la calidad de la vivienda y la caracterización de las personas que están en esta situación.
Accede a la información completa sobre el déficit habitacional cuantitativo

