CECT organiza “Jornada Nacional MINVU: Avances y Desafíos en Inclusión Social”
Los días 8 y 9 de octubre se llevó a cabo en la Casa de la Cultura Anáhuac de Parquemet la Jornada Nacional “Avances y Desafíos de los Instrumentos en Materia de Género y Derechos Humanos”, organizada por el Equipo de Inclusión Social del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio (CECT).
El encuentro reunió a representantes de Serviu, Seremi y del Parque Metropolitano de Santiago, consolidándose como un espacio de reflexión y trabajo colaborativo en torno a la transversalización de los enfoques de género y derechos humanos en la institución, con especial énfasis en la gestión social y territorial que desarrollan los programas urbano-habitacionales.
La actividad contó con la participación de la Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta, quien destacó el compromiso de los equipos regionales y la relevancia de impulsar una gestión que aborde los desafíos actuales y futuros en estas materias.
“Sabemos que no es fácil abordar estos temas, pero en este gobierno hemos impulsado que avancen, entendiendo que la perspectiva de género y derechos humanos está estrechamente ligada con un enfoque de cuidados”, afirmó la subsecretaria Elgueta.
Por su parte, Catherine Ortega, encargada del Equipo de Inclusión Social del CECT, enfatizó la importancia de revisar los avances y desafíos tras una década de trabajo institucional. “La realidad que nos presenta cada región nos permitirá plantear un nuevo modelo de gestión, más pertinente y construido a partir de un trabajo participativo”, señaló.
El objetivo central de la jornada fue definir lineamientos para un nuevo modelo de gestión e instrumentos de transversalización, considerando los aprendizajes acumulados en estos diez años. Durante las sesiones, se compartieron experiencias regionales y se identificaron brechas y propuestas de mejora, consolidando una visión común sobre los desafíos institucionales en la materia.
Asimismo, durante la jornada se destacó que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo trabaja actualmente en fortalecer una nueva mirada de gestión, donde la dimensión social y territorial se consolida como eje central del quehacer institucional. Entre los principales desafíos se encuentran profundizar la articulación con otros sectores, alinear la normativa y el trabajo técnico con criterios de equidad territorial, y potenciar la participación y colaboración con el sector público-privado para avanzar hacia una mayor cohesión social y desarrollo equilibrado en los territorios.


