Censo Vivienda 2024: Cae el hacinamiento a su menor nivel en dos décadas
El análisis del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio revela una mejora sostenida en las condiciones habitacionales del país, con una caída sustancial en el hacinamiento, las viviendas irrecuperables y las mediaguas. Estos cambios reflejan tanto el impacto de las políticas públicas como la transformación de las dinámicas residenciales en las ciudades.
El Centro de Estudios de Ciudad y Territorio (CECT) analizó los datos del censo de Vivienda 2024 entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y comparó los resultados con los obtenidos los años 2002 y 2017. El informe destaca cómo los indicadores de las 7.642.716 viviendas censadas han evolucionado en las últimas dos décadas, marcando avances relevantes en calidad, acceso a servicios y en reducción del hacinamiento.
Este último punto fue uno de los mayores hallazgos del análisis. El hacinamiento tuvo una baja sostenida en los últimos 22 años. Pasó de un17,3% en 2002, al 7,3% en 2017, y ahora descendió al 6,1%.
Se considera que una vivienda está hacinada cuando hay más de 2,5 personas por dormitorio. Este fenómeno se concentra en comunas del radio central de la ciudad de Santiago (Santiago, Independencia, Estación Central, Quinta Normal, Ñuñoa y San Miguel), y capitales regionales del norte del país, como Antofagasta y Alto Hospicio.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, valoró estos resultados y destacó que esta evolución no solo responde al aumento de soluciones habitacionales, sino también al mejoramiento de los estándares constructivos.
“Desde el Minvu desarrollamos el Plan de Emergencia Habitacional, que no solo busca abordar con sentido de urgencia el déficit de viviendas, sino que progresivamente mejorar el estándar también en términos de superficie. Hoy, como ministerio, construimos departamentos con un promedio de 58 m² y que en cada vez más casos se acercan a los 60 m². Eso es también entregar dignidad, viviendas que ofrezcan buenas condiciones de espacio y privacidad”, sostuvo el ministro.
Otro avance relevante es la fuerte disminución de las viviendas irrecuperables, es decir aquellas cuyos materiales de construcción están en tan malas condiciones que no se pueden mejorar. En 2024 representan solo el 1,1% del total (72.642 unidades), frente al 4% en 2002 (156.587) y 2,9% en 2017 (155.631).
Igualmente, destaca la importante la caída de las viviendas tipo mediagua, que bajan un 70% desde 2017, pasando de 90.714 a 27.490 unidades en 2024.
Aumentan los departamentos y los arriendos
El Censo 2024 muestra que las casas siguen siendo predominantes en el país, con el 77,7% de las viviendas particulares, pero el crecimiento de los departamentos ha sido sostenido en las últimos dos décadas: del 12% en 2002 al 17,5% en 2017, y al 20,7% en 2024. Este patrón es especialmente marcado en la Región Metropolitana, donde los departamentos representan el 35% del total.
Providencia (89%), Santiago (82%) y Ñuñoa (82%) son las comunas con mayor proporción de departamentos. Santiago lidera en cantidad absoluta, con 197.211 unidades. Fuera de la capital, destaca Viña del Mar con más de 80 mil departamentos.
En cuanto a la tenencia, el 61,1% de los hogares declara ser propietario, frente al 72,5% de 2002. Es decir, el arriendo crece al 26,2%. Este cambio se concentra en regiones como Tarapacá (35,2%), Antofagasta (34,6%) y Metropolitana (33,1%). A nivel comunal, Santiago alcanza un 72% de viviendas arrendadas, seguido de Independencia (66%) y Estación Central (59%).
Pablo Henríquez, jefe del equipo de Análisis Estadístico y Económico del CECT explicó que “parte de este fenómeno puede estar relacionado con hogares migrantes que no acceden a la propiedad, pero también con factores de asequibilidad y acceso al crédito, así como con nuevas preferencias residenciales”.
En materia de servicios básicos, el acceso al agua potable por red pública alcanza el 92,3%, mientras que el 85% de las viviendas están conectadas a la red de alcantarillado. También se observa que el 96,7% accede al agua mediante llave dentro de la vivienda.
Revisa el documento completo ACÁ o en la sección Publicaciones.