Movilidades cotidianas interseccionales: herramientas para la intervención espacial
Hace un año partió MINVU-Universidades una iniciativa que busca generar procesos de diálogo, formación e intercambio de conocimientos entre las distintas universidades del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de su Centro de Estudios Ciudad y Territorio.
Conversamos con Mónica Merino, profesional de este centro sobre el curso “Movilidades cotidianas interseccionales: herramientas para la intervención espacial” implementado por la Red de Investigaciones MOVYT y el INVI de la Universidad de Chile, una de las Iniciativas seleccionadas este año.
¿De dónde surge la necesidad de incorporar el enfoque de la movilidad en el quehacer del MINVU?
Parte de nuestro rol desde el Centro de Estudios de Ciudad y Territorio es generar conocimiento. En estos espacios de formación, particularmente, se generan diálogo e intercambios entre académicos y profesionales del MINVU que enriquecen nuestras intervenciones.
Así, este proceso formativo nos permite acceder a nuevos conocimientos e instrumentos que nos ayudan a desarrollar mejores políticas públicas, considerando que nuestros programas intervienen directamente en diversos territorios rurales y urbanos y, en ese marco, el enfoque de la movilidad complementa la comprensión de estos espacios más allá de sus límites administrativos y geográficos.
¿Cómo se aplica la movilidad cotidiana al quehacer del MINVU?
La movilidad cotidiana interseccional nos permite mirar estos territorios a través de las personas que los habitan y transitan, configurando así un paisaje único y dinámico definido por sus patrones de movilidad específicos. Esto contribuye a mirar desde un enfoque más amplio, cómo las personas se mueven y utilizan los territorios en su vida diaria.
De esta manera, la colaboración con MOVYT y el INVI nos permite comprender mejor las necesidades de movilidad y diseñar políticas e intervenciones más inclusivas, que reflejen la diversidad de experiencias y realidades de las personas.
¿Quiénes participaron en este curso?
Profesionales del MINVU de todo el país, que provienen de diversas disciplinas y áreas de trabajo, que aportan una amplia gama de experiencias y conocimientos en terreno a la formación, enriqueciendo así también la mirada académica. Son las y los responsables de implementar programas territoriales, como el de Pequeñas Localidades y el de Mejoramiento de Barrios, por ejemplo.
¿De qué manera se aplicarán estos aprendizajes en los programas del MINVU?
El primer paso para incorporar este enfoque consiste en desarrollar espacios formativos e integrar estos aprendizajes en cada programa, pues como Ministerio entendemos que estos aspectos influyen en los procesos de planificación y desarrollo de los distintos territorios. Por ende, una aproximación a este tema se realizará en programas como el de Pequeñas Localidades o el de Mejoramiento de Barrios.
El curso
La Agencia del bien común, institución encargada de mejoramiento barrial y de espacios públicos de la ciudad de La Paz, fue parte de este curso gracias a la invitación de MOVYT, “La colaboración regional siempre fortalece la capacidad de respuesta ante desafíos comunes, ya que fomenta la creación de redes de apoyo y promueve una perspectiva más amplia y enriquecida en la formulación de políticas públicas” explicó Merino.
El equipo académico estuvo constituido por el antropólogo Walter Imilan, la arquitecta Victoria de la Barra y la antropóloga Susana Cortés de MOVYT, investigadores especializados en campos como las movilidades y el habitar, la movilidad con foco en espacio público y las movilidades y espacialidades de niños y niñas, respectivamente.
- Entrevista de Comunicaciones MOVYT